sábado, 5 de noviembre de 2011

(Lectura 2 para 10°) El tipo de hábitat puede determinar la genética más que la proximidad geográfica

(NC&T) Luiz Rocha y sus colegas del Instituto Smithsoniano de Investigación Tropical, y de las universidades de Harvard, Florida y Hawai, han presentado este sorprendente informe.
La alta biodiversidad en los mares tropicales sigue frustrando los intentos de los evolucionistas de explicar la subdivisión de una especie en dos sobre la base de las barreras geográficas. Según la teoría evolutiva convencional, propuesta por Dobzhansky y Mayr hace más de 50 años, la formación de las montañas, de las islas, la glaciación, y otros procesos, aíslan poblaciones de una especie. A lo largo del tiempo evolutivo, estas poblaciones mutan de modo independiente hasta que los individuos de distintas poblaciones ya no pueden cruzarse y devienen especies nuevas.
¿Qué explica la evolución de un número grande de especies de peces estrechamente relacionadas, en los arrecifes de un mundo submarino abierto donde las corrientes constantemente mueven las aguas, arrastrando peces o sus larvas a gran distancia, un mundo sin barreras geográficas bien definidas? Rocha y sus colaboradores examinaron de manera detallada la genética de un grupo de peces de arrecifes tropicales en el Atlántico Occidental (labros, género Halichoeres) en toda su extensión y se sorprendieron por lo que encontraron.
Rocha tenía un gran interés por la barrera del Amazonas. La descarga de agua dulce y sedimentos del Amazonas y el Orinoco en el nordeste de Sudamérica, es tan inmensa que impide la formación de arrecifes coralinos desde la boca del Amazonas Norte hasta Trinidad y Tobago. Se cree que este espacio de 2.000 km es una fuerte barrera para los corales y organismos de arrecife asociados.
La intención de Rocha era probar si los labros del género Halichoeres eran o no genéticamente diferentes al norte y sur de esta barrera. Ya que todas estas especies tienen capacidades similares para la dispersión, Rocha esperaba encontrar en todos ellos diferencias genéticas concordantes con la barrera, pero, sorprendentemente, ése no fue el caso.
El ADN mitocondrial de los peces adultos y las larvas de tres zonas en el Caribe y de tres en Brasil mostró diferencias genéticas mucho más claras dentro que entre los dos lados de la barrera del Amazonas. Peces genéticamente similares fueron encontrados en hábitats de ecología similar, separados incluso por miles de millas. Los labros recolectados a sólo 360 km de distancia a lo largo de la costa brasileña eran más diferentes genéticamente de lo que lo eran los peces recogidos en lugares separados por 4.200 km de distancia, entre la isla Fernando de Noroña, en la zona de la costa brasileña, y St. Croix en el Caribe.
El hecho de que particiones evolutivas correspondan más estrechamente a tipos de hábitat, en lugar de a barreras geográficas convencionales, indica que los eventos de especiación locales podrían superar la tendencia hacia poblaciones más homogéneas derivada de la migración en el océano, confirmando las ideas originales de Darwin sobre la importancia de la especiación ecológica en la evolución de la biodiversidad.

viernes, 28 de octubre de 2011

(Lectura 2 para 9°) El orígen de la molécula mas común del universo

(NC&T) Investigadores de la Universidad del Estado de Ohio (OSU) decidieron recientemente averiguar de dónde provenía tanto hidrógeno molecular, y descubrieron que un detalle aparentemente intrascendente, si las superficies de los granos de polvo interestelares son lisas o irregulares, podría explicar por qué hay tanto hidrógeno molecular en el universo.
El hidrógeno es el elemento atómico más simple conocido; consta de sólo un protón y un electrón. Los científicos siempre han dado por hecho la existencia de hidrógeno molecular cuando elaboran teorías sobre la procedencia de todas las moléculas más grandes y complejas en el universo. Pero nadie hasta ahora podía explicar cómo tantos átomos de hidrógeno podían formar moléculas.

Para que dos átomos de hidrógeno tengan bastante energía para unirse en las frías regiones del espacio, primero tienen que encontrarse en una superficie. Aunque los científicos sospecharon que el polvo cósmico proveía la superficie necesaria para tales reacciones químicas, las simulaciones de laboratorio de este proceso nunca funcionaron. Por lo menos, no funcionaron lo bastante bien para explicar la abundancia de hidrógeno molecular que los científicos ven en el espacio.

Eric Herbst, profesor de física, química y astronomía en la OSU, junto con Herma Cuppen, una investigadora de posdoctorado, y Qiang Chang, estudiante de doctorado, ambos en física, simularon superficies diferentes de polvo en un ordenador. Entonces modelaron el movimiento de dos átomos de hidrógeno dando tumbos a lo largo de superficies diferentes hasta que se encontraban el uno al otro para formar una molécula.
Teniendo en cuenta la cantidad de polvo que los científicos piensan que flota en el espacio, los investigadores de la OSU fueron capaces de simular la creación de la cantidad correcta de hidrógeno, pero sólo en superficies irregulares.

El problema con las simulaciones anteriores, según parece, es que siempre asumían una superficie plana. Cuppen entiende por qué: "Cuando quieres probar algo, comenzar con una superficie plana es mucho más rápido y fácil". Ella debe saberlo bien. Es una experta en ciencia de las superficies, pero aún así le llevó meses elaborar el modelo de polvo irregular, y está todavía trabajando para refinarlo.

Los científicos de la Universidad Estatal de Ohio están ahora colaborando con colegas de otras instituciones que producen y usan superficies irregulares reales que imitan la textura del polvo cósmico.

(Lectura 2 para 6°) Récord en 2010 de las emisiones de dióxido de carbono

(NCYT) Este incremento tuvo lugar a pesar de las reducciones de las emisiones en diversas naciones industrializadas durante el mismo período.
El nuevo informe sobre la tendencia a largo plazo en las emisiones globales de CO2, presentado por el Centro Conjunto de Investigación de la Comisión Europea y la Agencia de Evaluación Medioambiental (PBL) de los Países Bajos, muestra grandes diferencias entre los países industrializados. En el período 1990-2010, las emisiones de CO2 en los países de la Unión Europea se redujeron en un 7 por ciento. En Rusia descendieron nada menos que un 28 por ciento. En Estados Unidos aumentaron un 5 por ciento. En Japón, permanecieron más o menos constantes.
En la actualidad, Estados Unidos emite 16,9 toneladas de CO2 per cápita por año, más del doble de las 8,1 toneladas per cápita por año emitidas por las 27 naciones que conforman la Unión Europea. En comparación, China emite 6,8 toneladas de CO2 per cápita por año, un valor inferior al promedio de la Unión Europea, aunque ahora iguala a los valores de Italia.
Conviene aclarar, sin embargo, que los valores medios para China y los países de la Unión Europea enmascaran notables diferencias regionales.
El crecimiento global en las emisiones de CO2 a largo plazo continúa siendo impulsado principalmente por la generación de electricidad, y por la circulación de vehículos en zonas urbanas, carreteras y autopistas, tanto en los países industrializados como en los que están en vías de desarrollo. A escala global, el suministro eléctrico y la circulación de vehículos representan respectivamente un 40 por ciento y un 15 por ciento del total actual, y sus tasas de crecimiento anual a largo plazo se mantienen muy constantes, encontrándose ambas entre un 2,5 por ciento y un 5 por ciento.

(Lectura 2 para 11°) Generan células cerebrales in vitro por primera vez

(NC&T) La proeza biológica es obra de científicos de medicina regenerativa en el McKnight Brain Institute de la Universidad de Florida.
Los investigadores describen un método de cultivo celular que permitiría obtener un suministro ilimitado de las propias células cerebrales de una persona para aliviar dolencias como la enfermedad de Parkinson o la epilepsia.
"Es como una cadena de montaje para fabricar e incrementar el número de células cerebrales", explica Bjorn Scheffler, un neurocientífico en la Escuela de Medicina de la Universidad de Florida. "Podemos tomar estas células y congelarlas hasta que las necesitemos. Entonces las descongelamos, e iniciamos un proceso de generación celular, produciendo muchísimas neuronas nuevas".
Si el descubrimiento se verifica en humanos, permitiría usar un gran número de las propias células de una persona para restaurar funciones dañadas del cerebro.
El descubrimiento tiene que ver con las células madre. Aunque el término es usado frecuentemente para describir las células inmaduras que son los bloques de construcción de huesos, piel, músculos y órganos, la célula madre real existente en el cerebro ha permanecido enigmática, según la describe Dennis Steindler, director ejecutivo del McKnight Brain Institute.
Los investigadores han aislado por primera vez lo que parece ser la verdadera célula madre. Ha habido otros candidatos, pero en este caso se usó un microscopio especial que permite observar células vivas en largos períodos de tiempo a través de un método llamado microscopía de célula viva, con lo que realmente han presenciado a la célula madre desarrollando neuronas nuevas.
Durante los experimentos, los científicos recolectaron células de ratones y usaron productos químicos para inducir la diferenciación. Durante el proceso, tomaron imágenes de las células cada cinco minutos, a lo largo de 30 horas, compilándolas luego en películas. De modo que se ha hecho un seguimiento de la secuencia completa de desarrollo celular desde los estados primitivos hasta las neuronas funcionales, poniendo al descubierto las propiedades electrofisiológicas de las células.

miércoles, 26 de octubre de 2011

(Lectura 2 para 7°) Bacterias para limpiar contaminación radioactiva

(NC&T) Los resultados de una reciente investigación, efectuada por científicos de la Universidad de California trabajando en el Laboratorio Nacional de Los Álamos, podrían ayudar a hacer del biosaneamiento bacteriano un método muy generalizado para la limpieza de lugares contaminados con actínidos y otros radioisótopos. Los actínidos son los elementos cuyos números atómicos no son menores que 89, y por lo general son radiactivos.
Los resultados del estudio que la química Mary Neu y sus colegas realizaron sobre diferentes bacterias utilizadas para tratar la contaminación por actínidos, indican que la toxicidad de éstos es para las bacterias principalmente química, en lugar de radiológica, de modo que una resistencia bacteriana a la radiación no necesariamente asegura una tolerancia a los radioisótopos. El mayor daño para las bacterias en un lugar contaminado no provendría de los elementos radiactivos, sino más bien de los otros metales tóxicos que pudieran encontrarse allí.

El estudio muestra también que, al contrario de lo que podríamos imaginar, a estas bacterias les resulta menos tóxico el contacto con el plutonio que con el uranio. En general, los actínidos les son menos tóxicos que otros tipos de metales. Esto sugiere que la toxicidad de los actínidos no impedirá el biosaneamiento mediante bacterias.

Aunque se sabía desde hace años que el biosaneamiento bacteriano puede ser un método idóneo para limpiar la contaminación por actínidos, nunca se había llegado a averiguar realmente si la radioactividad o la toxicidad química sofocarían o no el proceso. Con este estudio, se ha comprobado que los actínidos son químicamente tóxicos para las bacterias sólo a niveles muy altos, muy por encima de las concentraciones en los lugares contaminados, y que los metales tóxicos comunes, como el cadmio, el níquel, y el cromo, tienden más a causarles problemas a las bacterias.

El estudio examinó los efectos de la toxicidad de los actínidos, metales y agentes quelantes sobre diferentes bacterias en evaluación para el biosaneamiento de radioisótopos, la Deinococcus radiodurans y la Pseudomonas putida. También analizó la toxicidad del plutonio en la bacteria Shewanella putrefaciens.

viernes, 9 de septiembre de 2011

(Lectura 2 para 8°) Científicos creen tener al eslabón perdido de los seres humanos

Estudios de sus huesos revelan gran énfasis en fabricación de herramientas y que caminaban erguidos.

En la cueva de Malapa, cerca de Johannesburgo (Sudáfrica), fueron encontrados los restos de 2 homínidos jóvenes, quienes podrían revolucionar el árbol evolutivo del hombre. La revista 'Science' publicó 5 investigaciones en las que se analizan varios aspectos de la morfología de los Australopithecus sediba, quienes serían la base del género Homo.
Uno de los estudios, dirigido por el investigador del Instituto de Evolución Humana de la Universidad de Witwatersrand en Johannesburgo, explica que "los fósiles hallados datan de hace casi 2 millones de años"; es decir, antes de las primeras apariciones Homo conocidas (habilis y rudolfensis).
Según los investigadores, la edad de los Australopithecus sediba indica que fueron más antiguos pero de un linaje diferente. Se presume que de ellos habría evolucionado el Homo erectus.
"La edad es particularmente interesante porque está muy cerca del tiempo de la transición clave que dio lugar al género Homo", aseguró Brooks Hanson, editor de la revista 'Science' a través de una teleconferencia de prensa.

Nuevos datos
"Esta nueva investigación supone una buena hipótesis, pero es muy difícil de comprobar. Las muestras genéticas de los homínidos primitivos están muy fragmentadas. Cuando la genética pueda aplicarse a ejemplares de más de 100 mil años podremos tener la solución definitiva", sostuvo Eudald Carbonell, director del Instituto Catalán de Paleoecología Humana y Evolución Social, para el periódico 'El Mundo'.
Los nuevos hallazgos incluyen la mano y pelvis más completas de un homínido primitivo. Además, hay nuevas piezas del pie y tobillo, los cuales permiten saber que el Australopithecus sediba caminaba erguido sobre ambas piernas.
"Hay estructuras en la mano que reflejan un gran énfasis en la fabricación de herramientas asociada a una manipulación muy fina de esas herramientas para resolver los retos ambientales de la especie", explicó Steven Churchill, otro de los autores de las investigaciones.
EL COMERCIO (PERÚ)
GDA
Los nuevos detalles descubiertos por las diferentes investigaciones sobre el cerebro, la pelvis, las manos y los pies de los Australopithecus sediba aclaran que este tuvo varios rasgos modernos, parecidos a los humanos, así como características primitivas.

Internacionalización de la Amazonía (Todos los Grados)

Durante un debate en una universidad de Estados Unidos, le preguntaron al ex gobernador del Distrito Federal y actual Ministro de Educación de Brasil, CRISTOVÃO “CHICO” BUARQUE, qué pensaba sobre la internacionalización de la Amazonía. Un estadounidense en las Naciones Unidas introdujo su pregunta, diciendo que esperaba la respuesta de un humanista, no de un brasileño.
Ésta fue la respuesta del Sr. Cristóvão Buarque:
“Realmente, como brasileño, sólo hablaría en contra de la internacionalización de la Amazonía. Por más que nuestros gobiernos no cuiden debidamente ese patrimonio, él es nuestro. Como humanista, sintiendo el riesgo de la degradación ambiental que sufre la Amazonía, puedo imaginar su internacionalización, como también de todo lo demás, que es de suma importancia para la humanidad.
Si la Amazonía, desde una ética humanista, debe ser internacionalizada, internacionalicemos también las reservas  de petróleo del mundo entero. El petróleo es tan importante para el bienestar de la humanidad como la Amazonía para nuestro futuro. A pesar de eso, los dueños de las reservas creen tener el derecho de aumentar o disminuir la extracción de petróleo y subir o no su precio.
De la misma forma, el capital financiero de los países ricos debería ser internacionalizado. Si la Amazonía es una reserva para todos los seres humanos, no se debería quemar solamente por la voluntad de un dueño o de un país. Quemar la Amazonía es tan grave como el desempleo provocado por las decisiones arbitrarias de los especuladores globales. No podemos permitir que las reservas financieras sirvan para quemar países enteros en la voluptuosidad de la especulación.
También, antes que la Amazonía, me gustaría ver la internacionalización de los grandes museos del mundo. El Louvre no debe pertenecer sólo a Francia. Cada museo del mundo es el guardián de las piezas más bellas producidas por el genio humano. No se puede dejar que ese patrimonio cultural, como es el patrimonio natural amazónico, sea manipulado y destruido por el sólo placer de un propietario o de un país. No hace mucho tiempo, un millonario japonés decidió enterrar, junto con él, un cuadro de un gran maestro. Por el contrario, ese cuadro tendría que haber sido internacionalizado.
Durante ese encuentro, las Naciones Unidas estuvo realizando el Foro Del Milenio, pero algunos presidentes de países tuvieron dificultades para participar, debido a situaciones desagradables surgidas en la frontera de los EE.UU. Por eso, creo que Nueva York, como sede de las Naciones Unidas, debe ser internacionalizada. Por lo menos Manhattan debería pertenecer a toda la humanidad. De la misma forma que París, Venecia, Roma, Londres, Río de Janeiro, Brasilia… cada ciudad, con su belleza específica, su historia del mundo, debería pertenecer al mundo entero.
Si EEUU quiere internacionalizar la Amazonía, para no correr el riesgo de dejarla en manos de los brasileños, peruanos, colombianos, ecuatorianos, bolivianos, etc., internacionalicemos todos los arsenales nucleares. Basta pensar que ellos ya demostraron que son capaces de usar esas armas, provocando una destrucción miles de veces mayor que las lamentables quemas realizadas en los bosques de nuestra selva.
En sus discursos, los actuales candidatos a la presidencia de los Estados Unidos han defendido la idea de internacionalizar las reservas forestales del mundo a cambio de la deuda. Comencemos usando esa deuda para garantizar que cada niño del mundo tenga la posibilidad de comer y de ir a la escuela. Internacionalicemos a los niños, tratándolos a todos ellos sin importar el país donde nacieron, como patrimonio que merecen los cuidados del mundo entero.
Mucho más de lo que se merece la Amazonía. Cuando los dirigentes traten a los niños pobres del mundo como Patrimonio de la Humanidad, no permitirán que trabajen cuando deberían estudiar; que mueran cuando deberían vivir. Como humanista, acepto defender la internacionalización del mundo; pero, mientras el mundo me trate como brasileño, lucharé para que la Amazonia, sea nuestra. ¡¡¡Solamente nuestra!!!